Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades de la música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades de la música. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 04, 2011

El arte de hacer música en nuestros tiempos

Es un hecho que gracias al continuo desarrollo de la música se aprecien cada vez más nuevos géneros. Sin embargo, la tendencia a dejar de lado el arte y llevarlo al puro marketing ha abierto una grieta entre la música y su fin: expresar una idea/sentimiento.

Puede que sea un punto de vista muy subjetivo, pero en la actualidad estamos invadidos de artistas y bandas que son parte del consumismo, víctimas de la mercadotecnia que dejan de lado su deseo por comunicar algo al mundo envuelto en melodías.

“Pobre Duende”, del grupo argentino Babasónicos, expresa una contundente crítica basada en la analogía de un cisne (las nuevas tendencias musicales) y el duende (rock, vieja escuela) y de cómo la primera ha "devorado" a la segunda.
Para los adeptos del rock n' roll es penoso que estas nuevas tendencias musicales de corte mercantil sea lo que impere en la actualidad, ya que como todo avance, se espera que sea mejor o mantenga las cualidades y estándares excepcionales de su predecesor.

Sin embargo, esto no se presenta de esta manera, ya que los ideales, el pensamiento, los puntos de vista y el sentimiento que se transmitían en antaño se han desvanecido de a poco con el paso del tiempo y tristemente sólo nos quedamos con el recuerdo vago de las leyendas que una vez mostraron a la humanidad por qué la música es el arte popular más importante del mundo.

“Pobre duende”, de Babasónicos, nos muestra la realidad personificada en un cisne tranquilo, hermoso como lo ficticio y blanco como la pureza, pero no más que eso... quizás una figura efímera de las apariencias en las cuales está sumida la sociedad conformista, envuelta en las apariencias como un rostro maquillado que esconde las imperfecciones de la piel. Mientras que el duende, ese ser mitológico, travieso, inquieto, acechador que mira con desdén esta realidad quiere transformarla, pero se ve abatido por aquellos que conforman el presente y lo desechan al triste pasado, donde una vez fue aclamado.

La música no tendría por qué ser un símbolo de marketing extremista. Si bien es cierto es un negocio como muchos, debe guardar en sí su esencia artística, porque, aunque popular, es un arte que sirve para manifestar nuestra subjetividad, siendo esta la vía más preferida por los humanos para expresarnos libremente y sin ataduras.

Tal vez a esta época le falte un poco de aquellos inconformistas de la vieja escuela, esos quienes a pesar de ser callados a tiros se pronunciaban tal cual. Aquellos que con inspiradas líricas honestas dejaron un legado imborrable para la historia de la música, quizá en estos tiempos nos falten los "agitadores de un medio conservador".

domingo, mayo 01, 2011

Los famosos antes de ser famosos.

Muchos se preguntan qué hacían los artistas antes de tener fama y fortuna.
Algunos eran artistas desde temprana edad, otros se dedicaban a actividades completamente diferentes. A continuación unos cuantos ejemplos.



El Rey del Rock n' Roll, Elvis Presley, antes de agitar a las muchachas de los 60's y poner a bailar a todo el mundo que escuchaba sus canciones se dedicaba a conducir camiones por largas jornadas diarias. En los descansos cantaba con una guitarra de segunda mano regalada por sus padres.




Fergie, la vocalista femenina de Black Eyed Peas, trabajó prestando su voz a Sally, en los dibujos animados de Charlie Brown y Snoopy.



Ozzy Osbourne, artista, compositor y vocalista original de una de las bandas pioneras de Heavy Metal, Black sabbath, en su niñez fue lustrabotas y en su adolescencia trabajaba en un matadero. Ozzy tiene una conocida frase: "Cuando dejé la escuela quise ser fontanero, cuando escuché a los Beatles, quise ser un Beatle".



Steven Tyler vocalista de la famosa banda norteamericana de rock Aerosmith fue en sus inicios panadero.


La reina del pop, Maddona, se ganaba la vida como mesera en un Dunkin' Donuts de New York y como cajera en un Burger King. La chica material a pesar de haber logrado una beca de danza en la Universidad de Míchigan se veía forzada a trabajar por su cuenta para poder ganar algo de dinero.

Otros famosos:
  • David Bustamante fue albañil antes de entrar a "Operación triunfo"
  • Jennifer López fue recepcionista antes de ser actriz y posteriormente cantante
  • Mariah carey fue peluquera antes de iniciar su carrera en la música.
  • La cantante Sheryl Crow fue profesora parvularia.
Esto demuestra que ¡hay que trabajar mucho!

miércoles, abril 07, 2010

Woodstock, el festival cultural que cambió al mundo


Los años 60 fueron muy agitados en Estados Unidos y en el mundo. En esta década muchos acontecimientos hicieron historia, desde la construcción del Muro de Berlín hasta la llegada del hombre a la luna. Pero también el campo artístico y cultural se destacó ampliamente en una explosión de manifestaciones libres y expresivas. Woodstock es quizá la representación más fidedigna de este fenómeno que albergaba en sus cimientos la contracultura hippie y a la música popular partiendo de la ideología de ir contra el sistema, divertirse libremente y estar en paz, acontecimiento que probó que la juventud era un potente motor de expresión que podía cambiar al mundo, al menos por un momento.

El festival denominado “Una exposición Acuariana, 3 días de paz y música” fue un concierto masivo desde el 15 hasta el 17 de agosto de 1969 donde actuaron muchas bandas de Estados unidos y de otros países como, por ejemplo, Inglaterra e India. El recital acogió a aproximadamente a 500.000 personas superando las expectativas de los organizadores quienes esperaban 60.000 asistentes. Este factor numérico es muy importante para el festival, ya que la congregación del público provenía de todas partes del mundo, de diferentes culturas con el único objetivo de disfrutar de la música y de la paz. A pesar de las cifras, se estima que al menos 250.000 personas no pudieron llegar.

Las arenas de Woodstock se revelaban plagadas de gente desestrezada, distendida a lo largo del campo sin ningún tipo de preocupación, disfrutando de música de diferentes géneros, ya sea escuchando estribillos de guitarra por Santana, o fuertes descargas de rock por The Who o meditando con las espirituales melodías de Ravi Shankar los asistentes se mostraban complacidos y extasiados por el festival. No había horarios específicos, al punto de tocar maratónicamente toda una noche hasta el siguiente día sin parar, factor que sin duda ensalzó el recital.


Woodstock se convirtió en el ícono de una generación juvenil rebelde en contra del sistema y la política, por esta razón, muchos de sus asistentes formaban parte de la entonces popular contracultura hippie, movimiento que pregonaba la revolución sexual, fomentaba el amor libre y usaban estupefacientes para alcanzar un estado alterado de la mente en rechazo a las concepciones homogéneas del sistema. Estas manifestaciones libertinas permitieron que existiera una oposición muy marcada de la Guerra de Vietnam, por ejemplo. El rechazo a este enfrentamiento bélico ganó adeptos juveniles y promovieron la paz para el cese al fuego y poder acabar con el sufrimiento que trae consigo una guerra.

Una prueba concisa de este rechazo a los conflictos se dio cuando Jimi Hendrix, aclamado y virtuoso guitarrista tocó al inicio de su presentación el himno nacional de los Estados Unidos con su guitarra eléctrica distorsionada para demostrar que, aunque estuvieran en contra de la política militar de su país, seguían siendo estadounidenses, ya que algunos los tachaban como un movimiento anti Estados Unidos.

Además de estas expresiones de paz, el festival sirvió para demostrarle al mundo la “otra cara de la sociedad”, es decir la contraparte de las reglas, el orden y el estándar que regulan los comportamientos sociales y que forman parte de la “normalidad”. Por esta razón, las noches del festival estuvieron cargadas de intensas sesiones de sexo y drogas sazonadas con música rock.

Woodstock se convirtió en una fiesta donde miles de jóvenes disfrutaban libremente de música y de libertinas experiencias, pero el trasfondo del concierto se encuentra más allá. El festival demostró también que la juventud se podía congregar junta y unida en un solo espacio sin que hubiese de por medio factores externos como la nacionalidad, el idioma, la raza, entre otros elementos, sin violencia. El mensaje de Woodstock se traduce en el sentido de “abrir los ojos al mundo” y demostrar de lo que la juventud puede hacer, de que las concepciones sociales y el sistema son en, algunas ocasiones, erradas cuando de nacionalismo, de conflictivismo y de patriotismo se trata, en el caso de las guerras. Además, otro mensaje de Woodstock al mundo fue “aquí estamos haciendo música y expresándonos sin violencia, negros, blancos, asiáticos, haciendo cultura, construyendo historia y velando por la tan ansiada paz” en detrimento de la apariencia, de la ideología y de las construcciones sociales y familiares.

El mundo se transformó, los jóvenes evolucionaron en emprendedores capaces de poder expresarse, de manifestar sus culturas, incluso. Woodstock fue el exordio de una generación inconforme con la sociedad, unos “agitadores del mundo conservador” que buscaban valores como la paz y el amor fundamentados en las expresiones artísticas.
La música del festival fue el medio para expandir esta empresa. Entre grupos y bandas se logró llegar a más de medio millón de personas presentes y mediante el séptimo arte a todo el mundo.

Es un hecho que en la actualidad existen todo de tipo de expresiones artísticas, políticas y culturales. Sin embargo, no todas se muestran como pacíficas, sino con un aire destructivo, casi bélico que destruye todo tipo de manifestación libre. Los jóvenes son un potente motor de expresión que podía cambiar al mundo, al menos por un momento, pero necesitan la forma adecuada para poder hacerlo, sin violencia, para demostrar que la rebeldía no consiste en ir en contra del sistema o del común denominador de la sociedad con ataques terroristas sino expresarse en contra de una idea que no gusta, que no convence, que implique que las minorías sean también escuchadas y atendidas y formar una sociedad más abierta y más pacífica.

viernes, marzo 19, 2010

The New Beatles?

Imagínense una nueva banda de Beatles, nada más y nada menos con sus propios hijos, portando tan legendario legado que sus padres han dejado a la humanidad.

Los hijos de cada uno de los beatles son muy parecidos, todos músicos, ¿por qué no?

A continuación unas fotos para hacerse a la idea de como se verían si se unieran en el escenario.

Zak Starkey


James y Paul McCartney


Dhani Harrison


Sean y John Lennon

Deep Purple, la banda más ruidosa del mundo en los 70 según los record Guiness


Deep Purple, banda de hard rock formada en 1968 ostentó en los años 70 el título de "la banda más ruidosa del mundo" según el libro Guiness de récords.

este título se le atribuyó por sus presentaciones duras y performance pesadas, llenas de canciones enérgicas que ambientizaban el lugar dónde se presentaban en un verdadero nicho lleno de poderosos ritmos musicales acompañdas de las agudas líneas de sus vocalistas.

Sin embargo, el título le fue conferido a Deep Purple, aunque a The Who se lo llamaba "la banda de los 100 pasos" ya que para poder escucharlos se debía estar a esa distancia o de lo contrario podría "reventar los tímpanos".

Actualmente el título de banda más ruidosa lo tiene el grupo Manowar, grupo estadounidense que rompió el récord de la banda con el sonido más potente del mundo, atribuído en el 2008.

sábado, diciembre 26, 2009

26 de diciembre - Magical Mystery Tour

En este día en 1967 - La película de The Beatles, "Magical Mystery Tour", se estrenó en la BBC-TV ante a una audiencia perpleja. La película fue bien recibida y obtuvo una buena crítica.

martes, diciembre 01, 2009

The Beatles rechazados por Decca

En este día, 1 de diciembre en 1961, Brian Epstein, mánager de The Beatles se reunió por primera vez con Decca, empresa discográfica para para discutir sobre los Beatles en un intento por conseguir un contrato con la firma productora. En la audición se presentó un material de 15 canciones, la cual no progresó para bien. Fueron rechazados dos días después.